La Unión
El pop español reconquista el Auditorio Parque Fofó de Murcia

En la noche de ayer y ante las más de tres mil personas que llenaron el Auditorio Parque Fofó, recaló en Murcia la gira 2018 del Festival Locos por la Música; iniciativa promovida por la emisora Kiss FM con la intención de rendir homenaje, poner en valor y disfrutar de algunas de las bandas cuyas composiciones han servido para escribir las páginas más doradas de la historia de la música popular en España desde los años 80 hasta hoy.
De este modo, a las 21:00h y con todo listo sobre el escenario, los encargados de subir el telón de la velada al cielo de la noche murciana serían Danza Invisible; banda malagueña fundada en 1982 y encabezada por un Javier Ojeda que pronto dejaría clara su intención de reconquistar el mismo recinto que ya tomó hace dos años, con motivo del Festival Rock & Roll Star. Por tanto, con el carismático líder de Danza invisible saltando, corriendo, bailando, riendo y cantando -incluso entre el público-, el recital transcurriría como una exhalación alternando pop, reggae, ska y rock al son de canciones tan reconocidas como Por ahí se va, Catalina, Sabor de amor o El club del alcohol.
A continuación, a eso de las 22:00h, los siguientes en saltar al escenario del Fofó serían La Unión. Sin duda, uno de los grupos españoles que más éxito han alcanzado en su trayectoria, y no solo por vender más de dos millones de discos, sino, sobre todo, por haber logrado asentar en la memoria colectiva de varias generaciones temas tan recordados como Maracaibo, Sildavia, Ella es un volcán o Lobo hombre en París. Así, con Rafa Sánchez dominando la escena, los tiempos y ejerciendo a la perfección de maestro de ceremonias y cantante, La Unión brindaría un concierto de altos vuelos y cuajado de himnos en los que la electrónica estaría al servicio de la música, y no al revés.
Más adelante, pasando de las 23:20h, la noche -hasta entonces luminosa y agradable-, parecería tornarse aciaga y desapacible en torno a Carlos Goñi, líder de una banda –Revólver-, cuya actuación se encasquillaría hasta resultar fallida a consecuencia de ciertos problemas técnicos que el autor acabaría considerando insuperables cuando, tras cuarenta minutos de recital en los que no paró de evidenciar su contrariedad, abandonó súbitamente el escenario; eso sí, no sin antes preguntarse en voz alta si debería pedir perdón o dar las gracias al respetable.
Por suerte, justo entonces sería La Guardia -una de las bandas más fiables del panorama nacional- la que se haría con los mandos de la situación para reconducir la velada y volver a conectar con el público. Así, con la formación capitaneada por Manuel España interpretando sus siempre coreadas Mil calles, Blues de la Nacional II, El mundo tras el cristal o Cuando brille el sol con la intensidad y la precisión que merecía la ocasión, los asistentes se engancharían de nuevo al festival a tiempo para despedirlo cantando y bailando a golpe de pop, rock y country.
La Unión enciende el Cante de las Minas

La ‘Catedral del Cante’ se ilumina para convertirse en la sede mundial del flamenco. La 62ª edición del Festival Internacional del Cante de las Minas comienza hoy el grueso de su programación, volviendo a demostrar su capacidad para forjar talentos y representar a nivel mundial al género.
La jornada, dedicada a La Unión, comenzará a las 12:00h con la inauguración de los escaparates flamencos, que visten a los comercios del municipio con los máximos galardones del Festival, y que dará paso a las 13:00h a la presentación de la revista ‘Lámpara Minera’, publicación oficial del Festival, a cargo de la jefa de Prensa, Lydia Martín. La tarde dará paso, a las 20:00h, a la tradicional misa minera, en esta ocasión cantada por Encarnación Fernández, doble ‘Lámpara Minera’, acompañada por Antonio Muñoz Fernández a la guitarra. Tras la celebración, se procederá al encendido del pórtico, realizada por el artista unionense, Esteban Bernal Aguirre, que abrirá así la Avenida del Flamenco.
La gala, que comenzará a las 22:00h, dará gran protagonismo al municipio y su identidad, empezando por la conexión con las raíces del Festival y su origen minero. Por eso comenzarán los reconocimientos al minero, que este año representa Joaquín Hernández Paredes, quien fuera mecánico de la maquinaria que operaba en las minas, y a la viuda del minero, que este año es para Ana Balsalobre Nieto. Las distinciones serán entregadas por el presidente de la Fundación Cante de las Minas, Joaquín Zapata.
Tras esto, el público podrá disfrutar de la Agrupación Musical de La Unión, que junto a la Coral Argentum interpretarán el himno de la localidad minera. Posteriormente, el baile impregnará la ‘Catedral del Cante’ con la amplia cantera de la escuela Artedanza. Una actuación emotiva que tratará de rendir homenaje póstumo a Clotí Corvi, una de las mayores embajadoras del baile en el municipio.
El broche final lo pondrá el ‘Contraste flamenco’ de Guadiana & Pedro Ojesto Trío, acompañados por Joni Jiménez, que ofrecerá una nueva visión del flamenco más tradicional con la búsqueda de un lenguaje propio, ecléctico y minimalista.
El Festival del Cante de las Minas hace de La Unión la capital mundial del flamenco

Si algo ha caracterizado a la 62ª edición del Festival Internacional del Cante de las Minas ha sido su capacidad para volver a llenar las calles de La Unión de vida, invitando a disfrutar de todo lo que ofrece en torno al flamenco: gastronomía, naturaleza, historia, patrimonio y ocio.
La afluencia de público se ha podido ver en la Agenda Cultural, con aforos llenos en cada una de las actividades, retomando el interés de locales y visitantes. La ‘Catedral del Cante’ colgó el cartel de entradas agotadas en la gala de Estrella Morente y la gran final, rozando el lleno en gran parte de sus citas nocturnas. En conjunto, han estado presentes en las diferentes propuestas de la programación unas 30.000 personas durante todo el Festival.
“Ha sido un éxito, tanto por afluencia de público como por impacto mediático y venta de entradas, lo que supone un revulsivo para el Festival, que vuelve por los senderos que nunca debió abandonar”, indica el presidente de la Fundación Cante de las Minas, que remarca su satisfacción por el trabajo del equipo de este organismo organizador del Festival. “Este es un primer hito para seguir creciendo y llevar al Festival a cotas que nunca antes se habían alcanzado”, concluye.
Y es que, el objetivo estaba claro: La Unión tenía que ser el lugar desde donde se escribiera la crónica social y cultural de España en el mes de agosto. Y así ha sido: la 62ª edición del Festival Internacional del Cante de las Minas deja datos que superan las expectativas marcadas hace tan solo unos meses, situándolo como el epicentro mediático del flamenco durante estas semanas, y superando con nota los resultados de la edición anterior, con un incremento en el impacto informativo en términos económicos que alcanza los 11,3 millones de euros
No en vano, el Festival ha aparecido en un total de 4.340 noticias desde el mes mayo, lo que supone un incremento del 167,9% con respecto al pasado año, englobando prensa, radio, televisión, webs y medios sociales. Un impacto económico que Kantar Media valora en esos 11,3 millones de euros en valor publicitario (AVE), siendo un 67,66% superior al balance de la 61ª edición, que al cierre sumaba 6,74 millones.
En consecuencia, superior ha sido el número de usuarios que han estado expuestos a informaciones sobre el Cante de las Minas: de 333 millones se ha pasado a 1.910 millones de personas, lo que se traduce en un 473,57% más. De hecho, las noticias no solo han llegado a las principales cabeceras de nuestro país y a los informativos de los medios nacionales de referencia, sino que también han aparecido en medios ingleses, argentinos y de distintos países europeos.
Por otro lado, los medios online son los que se han erigido en los altavoces más eficientes del festival ya que, aunque representan el 61% en volumen de artículos, han acaparado el 98% de los usuarios que consumen noticias del Festival. Este hecho se ha complementado con las redes sociales, que han ayudado a crear y mantener una comunidad de seguidores del flamenco.
En total, la muestra del alcance de los medios como difusores del Festival también se ha reflejado en el alcance de publicaciones, que ha rozado los 490.000 usuarios en todo el planeta, lo cual ha puesto de manifiesto un verano más que el epicentro mundial del flamenco está en España y se llama La Unión.
El Festival del Cante de las Minas reconoce a sus vencedores

La ‘Lámpara Minera’ de la 63ª edición del Festival Internacional del Cante de las Minas se va para Huelva. El onubense Jesús Corbacho conquistó al jurado del concurso más prestigioso del flamenco en la ‘Catedral del Cante’, llevándose a casa el premio por Mineras y Guajira (Grupo III) y, por tanto, el galardón más codiciado del cante flamenco.
“Todavía no me lo creo. Lo he deseado tanto y la he visto en esta edición tan cerca y a la vez tan lejos, que parece que estoy en un sueño”, confesaba mientras sostenía en sus manos el nuevo trofeo de la ‘Lámpara Minera’. El escenario no le era nuevo: en 2008 ganó el premio por Malagueñas y ha acompañado al baile en varias ocasiones en este templo. Esta vez demostraba su capacidad para defender solo el cante. Sacó una foto de su abuelo José. “Sabía que él estaba dándome fuerza y la llevaba al ‘laito’ del corazón, junto a fotos de mi mujer e hijos y la Virgen del Rocío. La he sacado para que el mundo entero vea de dónde vengo: de una familia humilde, de respeto, cariño y valores”, señalaba Corbacho.
Comparte el hecho de haber estado anteriormente en el Festival con sus compañeros de galardones de esta edición. Es el caso de la japonesa ‘La Yunko’, que se alza con el ‘Desplante’ Femenino este año, lleva desde los 18 años bailando flamenco y aprovechó que este verano no se iba a Japón para volver al Festival. “Todo el mundo piensa en ganar el premio, pero yo ni lo pensaba”, señalaba. Se trata de la primera bailaora no española que consigue esta distinción.
En el toque, el madrileño Joni Jiménez consiguió el ‘Bordón Minero’, imponiéndose a Marcos de Silvia, que quedó en segundo lugar. Hasta ahora solo había venido acompañando al cante, pero este año quería el ‘bordonazo’. Se encuentra inmerso en un proyecto personal de guitarra y pronto se irá a la Bienal Flamenca de Sevilla a actuar junto a El Tomate y El Bolita.
José ‘El Marqués’ había venido con una banda, pero nunca solo. Con este premio quiere reivindicar el papel de solista para un instrumento como el violonchelo. “Es una sensación increíble porque estoy haciendo un disco de violonchelo flamenco y me va a venir genial para que la gente lo conozca”, proyectaba el galardonado.
En la categoría de cante, Iván Carpio consiguió el premio del Grupo III Cantes Bajo Andaluces por su seguiriya, y el premio de malagueñas del Grupo II de Cantes de Málaga, Granada, Córdoba y Huelva y otros cantes derivados del fandango andaluz.
El premio de Tarantas ha recaído en Francisco Javier Heredia ‘Isco Heredia’, de Jaén, dotado con 3.000 euros; el premio de Cartageneras, patrocinado por el Ayuntamiento de Cartagena, ha sido para la sevillana ‘Anabel de Vico’, también dotado con la misma cantidad, al igual que el premio de Murcianas y otros Cantes Mineros, que ha ido a parar al taranto del almeriense Andrés Amador ‘Andreles’.
Finalmente, el Premio Especial del Jurado, dotado con la cantidad de 1.000 euros, de mejor artista de acompañamiento fue para Enrique ‘El Extremeño’.
El festival del Cante de las Minas desvela todos los secretos de su 64º edición

El Festival Internacional del Cante de las Minas presentó en el día de ayer su edición más esperada con un cartel de primer nivel y nuevas opciones para disfrutar de sus galas y concursos.
Así, el evento flamenco más prestigioso y mediático a nivel mundial ya ha puesto a la venta sus entradas para la edición de 2025. Este año, la programación del festival reunirá a las más grandes figuras del arte jondo y ofrecerá, como cada año, un emocionante y prestigioso concurso que impulsará a las futuras estrellas del flamenco.
De cara a esta edición, como gran novedad se han lanzado diferentes bonos que permitirán a los asistentes un ahorro significativo. La venta online ya está disponible a través de Ticketmaster.
Galas flamencas
• 1 de agosto: Antonio Rey, guitarrista de alma y doble ganador del Grammy Latino, inaugura las galas flamencas con Historias de un flamenco, un diálogo entre tradición y vanguardia. (Desde 25€ + gastos de gestión).
• 2 de agosto: Sara Baras celebra el 25º aniversario de su compañía con Vuela, un espectáculo en homenaje al maestro por antonomasia de la guitarra: Paco de Lucía. (Desde 40€ + gastos de gestión).
• 3 de agosto: Flamenco Real presenta al bailaor Jesús Carmona en coproducción con Danzaos Carmona y SO-LA-NA Entertainment. Juntos traen Unidos, un espectáculo sin un hilo argumental complejo, pero con un único propósito: mostrar el flamenco en su esencia más pura y amplia a través del baile. (Desde 15€ + gastos de gestión).
• 4 de agosto: Gala doble con Mayte Martín, que regresa a La Unión con Flamenco Íntimo, un viaje al pasado para dar luz a los ecos antiguos, afianzando su presente y diseñando su camino hacia el futuro, y Ezequiel Benítez, quien celebra 30 años, regalándonos lo mejor de sus últimos cinco discos. Un artista novedoso con personalidad y que nunca defrauda (Desde 25€ + gastos de gestión).
• 5 de agosto: Tierra Bendita, espectáculo del Ballet Flamenco de Andalucía bajo la dirección de Patricia Guerrero, es una suite flamenca que recorre los cantes y bailes más representativos del flamenco, fusionando tradición y modernidad, de lo antiguo a lo nuevo, de la estética del XVIII a la estética del Siglo XXI (Desde 25€ + gastos de gestión).
A partir del 6 de agosto, comenzará la fase de concursos, con las semifinales los días 6, 7 y 8 (20€ cada una, gastos de gestión no incluidos) y la gran final con entrega de premios el 9 de agosto (desde 25€ + gastos de gestión).
Bonos disponibles
• TOTAL PASS: Para los devotos del arte jondo. Incluye acceso a todas las galas y concursos por 250€ + gastos de gestión.
• FLAMENCO FIVE: Cinco noches irrepetibles para disfrutar de las estrellas del momento por 180€ + gastos de gestión.
• 3 SEMIS: Tres días de talento emergente al precio de dos entradas. Incluye acceso a las tres semifinales por 45€ + gastos de gestión.
• FLAMENCO FAN: Para seguir el ascenso de las nuevas figuras. Acceso a toda la fase de concursos (tres semifinales y gran final) por 70€ + gastos de gestión.
Para más información sobre el festival, www.festivalcantedelasminas.org. Las entradas pueden adquirirse exclusivamente a través de ticketmaster.es y en puntos de venta Ticketmaster. Próximamente, también se habilitará un punto de venta físico en la Oficina de Turismo - Museo Minero de La Unión.
Yerai Cortés recibirá el Castillete de Oro del Cante de las Minas

El nombre de Yerai Cortés simboliza una auténtica revolución en el panorama musical actual si hablamos del mundo del toque flamenco. ‘La guitarra flamenca de Yerai Cortés’, el documental de Antón Álvarez (C.Tangana) que suma dos premios Goya, ha sido la puerta que ha mostrado al mundo un talento que viene de cuna y que se proyecta para defender un género que para él simboliza un lenguaje más, “una narrativa de emociones” que expresa en canciones y proyectos.
La relevancia de su toque, su dilatada trayectoria a pesar de su corta edad y su defensa del flamenco, ha hecho que el Festival Internacional del Cante de las Minas lo distinga en su 64ª edición con su máximo reconocimiento institucional: el ‘Castillete de Oro’. “Este reconocimiento va más allá su excelencia como artista, porque ‘La guitarra flamenca de Yerai Cortés’ ha trascendido al público flamenco y ha contribuido a un mayor conocimiento de nuestra cultura y nuestra música, y esa notoriedad y difusión del flamenco hace que este artista merezca este reconocimiento”, justifica el presidente de la Fundación Cante de las Minas, Joaquín Zapata. Fue al recibir la noticia cuando Cortés llamó a su padrino Norman, con quien vino por primera vez al Festival cuando apenas tenía 14 años, para decirle que ahora le tocaba acompañarlo a él y vivir ese momento juntos. “Ya no solo es la ilusión por el premio, sino por todo lo que significa el Cante de las Minas en mi vida y lo cerca que he estado siempre de él; ha formado parte de mi entorno, de dónde he crecido, porque siento que es como mi casa”, cuenta el galardonado.
Su amor por el Festival viene de un vínculo de años, ya no solo asistiendo como público a las distintas galas del Festival, sino porque también ha pisado la ‘Catedral del Cante en varias ocasiones acompañando al baile a artistas como Farruquito, o a Vanesa Coloma haciendo los arreglos musicales para su participación en las semifinales de 2017. “Recuerdo ver los nervios, la ilusión, entrega y respeto a ese escenario de quienes se presentaban”, cuenta, aunque también tiene presente la presión y el nerviosismo de acompañar a los concursantes. “No soy de concursos, no me gustan y no lo paso bien, porque me supera eso de competir y esos nervios me restan mucho a la hora de tocar”, confiesa. Además, es consciente del “plus de nervios” de este escenario, “porque sabes que te ve gente que sabe lo que estás haciendo, con mucho criterio musical”. Pero sí se imagina pisando el escenario del Antiguo Mercado Público y mostrando su música y proyecto. “Desde muy pequeño siempre ha sido un sueño, porque he ido conociendo y entendiendo lo que significa el Festival y sería un orgullo formar parte de este evento”, indica.
El Festival del Cante de las Minas desvela la agenda completa de su 64º edición

Este verano la agenda cultural del Festival Internacional del Cante de las Minas desplegará del 30 de julio al 9 de agosto una batería de actos paralelos a las galas nocturnas que harán que La Unión, un año más, se convierta en la gran capital mundial del flamenco; arte declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Así, el primero de los actos tendrá lugar el día 30 de julio, cuando el cante vuelva a la Iglesia Nuestra Señora del Rosario en la tradicional misa minera, a las 20:00 horas, gracias a las actuaciones de Paco Severo y Antonio Muñoz. Tras esto, se procederá al encendido del pórtico y se abrirá al público la Avenida del Flamenco, donde actuarán la Agrupación Musical de La Unión, la Coral Argentum, Artedanza y la cantaora Encarnación Fernández, dos veces ganadora de la ‘Lámpara Minera’, acompañada al toque por el guitarrista oficial del Festival, Antonio Muñoz.
Al día siguiente, el pregón a cargo de Imanol Arias y la Gala de Ganadores -que vuelve a incluir trovo y, por primera vez, al ganador del ‘Desplante Juvenil-, darán inicio a la programación de galas, que protagonizarán Antonio Rey, Sara Baras, Jesús Carmona con el impulso de Flamenco Real, Mayte Martín y Ezequiel Benitez y el Ballet Flamenco de Andalucía. Las galas concluirán con las semifinales del concurso, del 6 al 8 de agosto, para dar paso a la gran final el día 9, cuando se conocerán a los nuevos ganadores de los máximos galardones del flamenco.
En estos diez días de programación se entregará a cinco personas el ‘Castillete de Oro’, la máxima distinción que otorga la Fundación Cante de las Minas, para reconocer a quienes destacan en la promoción del flamenco: los guitarristas Yerai Cortés y Pepe Habichuela, el cantaor y productor flamenco Pepe de Lucía, el periodista Vicente Vallés y el grupo Arde Bogotá. La ‘Medalla de Oro’ en esta ocasión se entregará al Teatro Real.
De este modo, la plaza Joaquín Costa nutrirá su paseo de la fama flamenco con cinco nuevos nombres que quedarán para siempre reflejados en la popularmente conocida como ‘Avenida del flamenco’, cuyas placas inaugurarán sus propios protagonistas: Antonio Rey, Pepe de Lucía, Pepe Habichuela, Jesús Carmona y el Ballet Flamenco de Andalucía.
Otras distinciones
Hace 50 años que Barquerito de Fuengirola se hizo con la ‘Lámpara Minera’. El cantaor, que falleció en noviembre de 2024, será reconocido a título póstumo con el ‘Carburo de oro’, que recogerá su familia; una distinción que también recibirá el guitarrista oficial del Festival, Antonio Muñoz. El ‘Rojo el Alpargatero’ reconocerá la labor de la Peña El Lucero como promotora del Festival La Cata Flamenca, que este año celebra su 50 aniversario.
Los premios ‘Pencho Cros’ distinguirán el día 6 de agosto a Antonio Carrión por sus 50 años de maestría a la guitarra; Antonio Conde como promotor de los cafés Cantantes de Granada; Pedro J. Bernal por su labor como responsable de producción y contenidos digitales de la Fundación Cante de las Minas, y al cantaor Juan Pinilla por la difusión del flamenco.
El día 7 se entregará el ‘Esteban Bernal Velasco’ -premio que rinde homenaje al fundador del Festival-, al Conservatorio de Música de Cartagena por su Centenario, una jornada que incluye una actuación de sus alumnos.
Exposiciones y presentaciones de libros
La pintora Perla Fuertes protagonizará una exposición de pintura que se mantendrá durante todo el Festival en el Museo Minero y que será inaugurada el día 30 a las 19:00 horas.
Serán tres los libros que se presentarán: ‘Now or never’ de Pepe Habichuela, a cargo de José Manuel Gamboa (3 de agosto); ‘100 años de flamenco y radio’ de Ildelfonso Vergara y ‘Los colores de la nieve’ de Juan Pinilla (4 de agosto).
También formarán parte de la Agenda Cultural la proyección de ‘La guitarra flamenca de Yerai Cortés’ (1 de agosto, 13:00h), y la presentación del disco ‘De flamenco cantan a Pencho’, a cargo de José Manuel Gamboa con motivo del centenario de Pencho Cros (4 de agosto, 20:00h), ambos actos tendrán lugar en el Ayuntamiento de La Unión.
Trovo
El arte de la repentización, por su vinculación histórica con el flamenco, también estará presente en la Agenda Cultural con la celebración de la séptima edición del Certamen Internacional de Trovo ‘Pascual García Mateos’, Será el día 9 de agosto, con las semifinales a las 12:00 horas y la gran final a partir de las 17:00h. Ese mismo día se entregará el galardón ‘Trovero Marín’ a Alfonso ‘El Levantino’ en representación de todos los cantaores de trovo.
Como novedad, el 3 de agosto habrá un encuentro de repentización entre Colombia y La Unión, a las 13:00 horas en el Salón de Actos del Ayuntamiento de La Unión.
Madrugás
La Fundación Cante de las Minas sigue apostando por ofrecer espectáculos gratuitos que mantengan la histórica tradición en torno al Festival para que el flamenco siga sonando hasta altas horas de la madrugada. Los establecimientos hosteleros del municipio acogerán las madrugás que cerrarán cada una de las noches de esta 64ª edición.
Por ellas pasarán los cantaores María Belén Alaminos, Bastián, José Antonio Chacón, Celia Jiménez, Rocío Martínez, Isco Heredia y Anabel de Vico; los guitarristas Miguel Ángel Solano, Antonio Muñoz, Oscar Gallardo, José Manuel Martínez ‘El Peli’, Alberto Romero, Juan A. Mateos y Juan Martínez; y las bailaoras María Elena Lorente, Lucía Campillo, Marcos Morales, José Cánovas y Lorena Jiménez. Los Jóvenes Talentos de la Escuela de Flamenco de Andalucía (EFA) también estarán presentes en esta programación nocturna.
El Festival del Cante de las Minas presenta a los semifinalistas de su 64º edición

Ya se conocen los semifinalistas de la 64ª edición del Festival Internacional del Cante de las Minas. El jurado, compuesto por el bailaor Eduardo Guerrero, el instrumentista Juan Parrilla, la periodista Kyoko Shikaze, el productor y guitarrista José Manuel Gamboa y el flamencólogo Paco Paredes, ya ha deliberado sobre los artistas que este año se jugarán los máximos galardones del arte flamenco en el Antiguo Mercado Público de La Unión, la ‘Catedral del Cante’.
Serán doce los que participen en la categoría de cante flamenco, de los cuales siete aspiran a ganar la ansiada ‘Lámpara Minera’. Los clasificados son Gregorio Moya Lara ‘Gregorio Moya’ (Ciudad Real) con minera, cartagenera, malagueña y mariana; Andrés Amador Giménez ‘Andreles Amador’ (Almería) con fandangos y seguiriya; Bernardo J. Miranda Luna ‘Bernardo Miranda’ (Córdoba) con minera, cartagenera, soleá y caracoles; José Plantón Heredia ‘José del Calli’ (Córdoba) con minera, levantica, soleá y tientos; Francisco Javier Heredia Hernández ‘Francisco Heredia’ (Jaén) con minera, taranta, granaína y soleá; Iván Segura Ruiz ‘Iván Chaskío’ (Alicante) con minera, cartagenera, seguiriya y alegrías; Rosario Campos Jaime ‘Rosi Campos’ (Málaga) con levantica y malagueña; Raquel Salas Rosado ‘Raquel Salas’ (Huelva) con minera y granaína; Ana Isabel Rodríguez Rosado ‘Anabel de Vico’ (Sevilla) con minera, murciana, granaína y seguiriya; José Antonio Romero Pérez ‘El perrito’ (Cádiz) con minera, cartagenera, malagueña y alegrías; Belén Vega Rus ‘Belén Vega’ (Jaén) con taranta y seguiriya, y Lidia Rodríguez González (Sevilla) con malagueña.
En la categoría de toque, aspirantes a ganar el ‘Bordón Minero’, los semifinalistas son Jesús Carbonell Jiménez ‘Jesús Carbonell’ desde Navarra, Mercedes del Rocío Sanguiao Horneros ‘Mercedes Luján’ desde Murcia, Samuel del Río Carmona ‘Samuel de Encarni’ desde Cádiz y Toni Abellán Sánchez ‘Toni Abellán’ desde Barcelona.
Serán cuatro los aspirantes al ‘Desplante’: desde Cádiz Ofelia Márquez Espinosa, Salomé Ramírez Almagro y José María Viñas Coca, y desde Almería Jenifer Ruiz Hilario.
Por último, el ‘Filón’ se disputará entre tres instrumentos. Por un lado, estarán la flauta de la extremeña María Antonia Suárez Montaño ‘Ostalinda’ y el violonchelo del madrileño Raúl Herrera Moreno, mientras que, por otro lado, estará el piano -instrumento predominante en esta edición-, que tocarán tres aspirantes: Juan Lorenzo Moya Maleno ‘Lorenzo Moya’ (Ciudad Real), José Carlos Esteban-Hanza (Almería) y Manuel Moreno Ramírez (Huelva).
Durante los próximos días se compartirá el orden y los días de actuación de cada uno de los artistas en las semifinales, que tendrán lugar del 6 al 8 de agosto. La final será el día 9.
El Festival del Cante de las Minas consagra a las nuevas figuras del flamenco en su 64ª edición

Finalizada la 64ª edición del Festival del Cante de las Minas, toca repasar y hacer balance de lo sucedido sobre las tablas del Mercado Público de La Unión; mítico escenario que, un año más, ha consagrado a las que están llamadas a ser nuevas figuras del flamenco.
En este sentido, el cantaor Gregorio Moya, natural de Argamasilla de Alba (Ciudad Real), se ha hecho con la “Lámpara Minera” acompañado de su guitarrista, Paco Cortés. Además, han sido cuatro los premios que ha acumulado: el premio del Grupo 3 por su interpretación de mariana (dotado con 2.000 €), el del Grupo 2 por su malagueña (dotado con 3.000 €), el premio por cartageneras (dotado con 3.000 €) y el primer premio de mineras (6.000 €), que se han sumado a la propia “Lámpara Minera”, dotada con 15.000 €.
Respecto al resto de finalistas en la categoría de cante, José del Calli (Córdoba) se ha llevado el “Premio de Murcianas y otros cantes mineros” por su levantina, mientras que Francisco Heredia (Jaén) ha ganado el “Premio de Tarantas”.
En la categoría de baile, los dos premios se han ido para Cádiz. En segundo lugar ha quedado José María Viñas Coca, con un premio de 2.000€, y el trofeo “Desplante” ha sido para Salomé Ramírez Almagro por su taranto y soleá, que ha bailado acompañada de Alejandro Moreno a la guitarra, Manu Soto al cante y Gabriel ‘De la Tomasa’ y José Luis Hernández a las palmas.
En cuanto al premio “Filón” al instrumentista flamenco, ha sido para el joven José Carlos Esteban-Hanza Fernández, de Almería, pianista que, con tan solo 20 años, ha demostrado estar a la altura de su estirpe. No en vano, sobrino de Tomatito, ha acudido a la final con Cristóbal Santiago, Antonio Torres Pescaito al cante y Moisés Santiago a la percusión.
Por otro lado, el “Bordón Minero” -máximo galardón al toque-, ha quedado desierto en la presente edición. En este sentido, el único finalista en esta categoría, el barcelonés Toni Abellán Sánchez, se ha llevado el segundo premio.
Finalmente, el Premio Especial del Jurado, al mejor artista de acompañamiento, ha sido para el guitarrista Paco Cortés, acompañante del nuevo titular de la “Lámpara Minera”, mientras que el nuevo premio de guitarra “Mariano Conde”, dotado con una guitarra flamenca de la prestigiosa marca de lutier, ha sido para Samuel del Río Carmona, natural de Cádiz.